Del 30 de mayo al 1 de junio del 2022 el Museo Iconográfico del Quijote y la Fundación Cervantina de México AC presenta el XXXI Coloquio Cervantino
Internacional conformado por 11 conferencia y 3 eventos artísticos, en el Auditorio General de la Universidad de Guanajuato como sede principal.
Ciudad de México, 20 de mayo del 2022. Once conferencias y tres eventos artísticos internacionales
conforman el programa del XXXI Coloquio Cervantino Internacional (CCI), evento organizado en
Guanajuato Capital desde hace tres décadas por el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), El Gobierno
del Estado de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato, la Fundación Cervantina de México A. C. y
el Centro de Estudios Cervantinos, en colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato;
así lo anunció hoy el Director General del MIQ, Onofre Sánchez Menchero en el auditorio Jorge Carpizo
de Ciudad Universitaria UNAM.
Del 30 de mayo al 1ero de junio el XXX Coloquio Cervantino Internacional reunirá a escritores,
investigadores y artistas especializados en literatura, historia y antropología para dialogar de la
construcción de la cultura e identidad mexicana como hoy la conocemos, sus influencias y su futuro,
dirigidas a la comunidad académica, así como público en general con acceso gratuito. En esta edición
el Auditorio General de la Universidad de Guanajuato es la sede principal, además del MIQ y la Plaza
de San Roque en Guanajuato Capital.
Esta edición, se presenta “El destino literario de la Conquista de México” un repaso por la rica deriva
literaria surgida a partir de este gran acontecimiento histórico, su trascendencia en las escrituras del
mundo y principalmente en Europa, en los siglos posteriores al acontecimiento y hasta nuestros días.
Contará con la presencia de distinguidos especialistas y escritores como Jean Meyer, Christian
Duverger, Ana García Bergua, José Luis Trueba, Philippe Ollé-Laprune y Estelle Laloy-Prestini,
provenientes de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.
(CIDE), y la Universidad de EHESS-Sorbona, Paris, entre otras, con un programa que va desde el
graffitti, artes decorativas hasta el análisis literario de la Conquista.
Como parte del programa, se celebra la X Jornadas Artísticas Cervantinas compuesta por:
– Exhibición plástica del artista español Augusto Ferrer-Dalmau, conocido como ‘El pintor de
batallas’. con su magistral obra “El Encuentro”, Colección del Instituto Oviedo y MiM Universidad De
La Salle, una visión del momento histórico de la Conquista con imágenes y documentos sin
precedentes del encuentro de Hernán Cortés y Moctezuma.
– Entremeses cervantinos por parte del Teatro Universitario de Guanajuato, en la Plaza de San
Roque. Los entremeses dieron origen al Festival Internacional Cervantino y a la peculiar afición de
Guanajuato por personajes de Miguel de Cervantes Saavedra, como Don Quijote de la Mancha.
Estreno mundial del concierto “Rabinal Achí” del compositor mexicano Víctor Rasgado,
interpretado por la Sinfonietta MIQ y bajo la batuta del Mto. Juan Trigos y agrupación musical propia
del Museo Iconográfico del Quijote. Única obra de danza y teatro prehispánico maya que se conserva
completa y que después de la conquista española siguió representándose clandestinamente. Ambos
artistas brindarán una charla previa al concierto.
Cada año recibe a un promedio de 500 a mil personas presencialmente de varios estados y países, y
cerca de 80 mil usuarios digitales beneficiados gracias a las transmisiones en vivo del Coloquio a través
de las redes sociales del MIQ, la Universidad de Guanajuato (UG) y la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM.)
Reúne de 10 a 15 investigadores y escritores, además de más de 30 artistas de teatro, música, arte
visual y danza, por lo que se ha convertido en un espacio de afluencia artística y un foro para presenciar
eventos de gran calidad, todo de forma gratuita para incentivar una cultura accesible, incluyente y
sostenible.
Aunado a ello, produce de 500 a mil ejemplares de la memoria del evento a través de la editorial del
museo “Ediciones MIQ” en el cual se recopila los estudios y conferencias para su posterior consulta,
fortaleciendo así la producción literaria y las industrias culturales de México.
A casi tres décadas del Coloquio Cervantino Internacional, se ha logrado la presentación de más de
1,750 artistas, 200 críticos, historiadores y escritores y más de 300 ponencias magistrales en la ciudad
de Guanajuato. Se han producido más de 20 memorias con un promedio de 20 mil ejemplares,
contribuyendo a incrementar el acceso a las artes, cultura y literatura.
A los 500 años de la llegada de Cortés, el Coloquio espera contribuir a explorar el acto de fundación
del México moderno y estudiar el consiguiente legado literario y artístico. El Coloquio este 2022 tiene
el mandato de ampliar los horizontes y revalorar los orígenes de la literatura mexicana al revisitar la
fecha significativa del encuentro entre dos culturas y sus interpretaciones.
Gracias al Coloquio, a las actividades propias del Museo Iconográfico del Quijote y al Festival
Cervantino Internacional, Guanajuato es reconocido por la UNESCO como “Capital Cervantina de
América” y contribuye a ser de Guanajuato la capital cultural de México, como parte de la promoción
cultural impulsada por el Gobernador del Estado, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo.
El registro y el programa está disponible en la página web del museo
https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/coloquio-cervantino.php
La presentación oficial del programa del XXXI CCI en la Ciudad de México estuvo presente el Lic. Onofre Sánchez Menchero, Director General del MIQ y Director del Coloquio Cervantino Internacional; Dr. Christian Duverger, Coordinador Académico del Coloquio Cervantino Internacional ; Dr. Jean
Meyer, escritor y profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE) y ponente del CCI; y la Dra. Emilie Carreón Blaine, profesora de la UNAM y ponente del CCI
Discussion about this post