* Los empresarios muestran un mayor ánimo para invertir, pero la inseguridad así como la
incertidumbre económica y política, son los principales obstáculos para que las empresas
crezcan
A raíz de la pandemia y el nulo apoyo gubernamental a las empresas para sortear los efectos
provocados por la emergencia sanitaria y económica, 17 millones de mexicanos no tienen suficientes
oportunidades de trabajo, dio a conocer la Confederación Patronal de la República Mexicana
(Coparmex) en el relanzamiento de la plataforma #DataCoparmex 2.0.
En conferencia de prensa, el presidente nacional del sindicato patronal, José Medina Mora Icaza
reveló que tras 12 meses de trabajo #DataCoparmex 2.0 incorporó tres nuevos indicadores:
#JóvenesEnFormalidad, #BrechaLaboral y #GastoRegulatorio con la finalidad de mejorar la medición
que hace la patronal del pulso laboral y empresarial del país.
Afirmó que esta adición ayuda a la plataforma a cumplir con el objetivo de informar acerca de la
percepción que tienen los empresarios de Coparmex presentes en 102 ciudades del país, sobre la
situación de cada estado de la república en temas de gran relevancia pública y económica que
tradicionalmente no habían sido abordados desde una perspectiva local.
Respecto a los nuevos indicadores, José Medina Mora Icaza detalló que #JóvenesEnFormalidad, que
mide el acceso de este sector de la población al trabajo formal con seguridad social y mejores
condiciones laborales, encontró que la formalidad es menos común entre los jóvenes.
“Mientras que el 43.7 por ciento del total de la población ocupada se encuentra en la formalidad,
entre los jóvenes ocupados esta cifra solo alcanza el 39.7 por ciento”, mencionó.
En cuanto a #BrechaLaboral, explicó que este analiza si el mercado laboral ofrece las oportunidades
de trabajo suficientes para los mexicanos y contempla una medida mas amplia de desempleo que
considera a los desocupados, sub ocupados y personas desanimadas.
“#BrechaLaboral nos permitió saber que, a raíz de la pandemia, al tercer trimestre de 2021, hay 17.4
millones de personas (cinco millones más de las 12.4 que había en el tercer trimestre de 2019), que
pueden y desean trabajar, pero no encuentran opciones laborales suficientes”, dijo.
Por lo que hace a #GastoRegulatorio, que se construye a partir de los resultados que arroja la
encuesta entre socios de Coparmex y que mide las problemáticas que enfrentan las empresas en la
realización de trámites, se encontró que casi 1 de cada 2 empresarios afiliados a Coparmex han
experimentado algún problema al realizar gestiones en el último año “las principales problemáticas
han sido: los requisitos excesivos y la falta de claridad”.
Explicó que entre los hallazgos más importantes se encuentra que los empresarios muestran más
#ÁnimoParaInvertir (53.8 por ciento frente a 37.1 por ciento respecto al año anterior) aunque
consideran que la incertidumbre económica y política son los principales obstáculos para que su
negocio crezca.
“Por su parte, las empresas se están enfrentando a un contexto de mayor inseguridad siendo el robo
de mercancía en tránsito, el robo de vehículos y la extorsión los delitos más comunes que enfrentan”,
agregó.
José Medina Mora Icaza agradeció a los 68 Centros Empresariales del país, delegaciones y
representaciones su colaboración para la integración de #DataCoparmex 2.0 que aseguró, es una
herramienta importante para dar soluciones específicas a los desafíos de las diferentes regiones del
país y detonar el desarrollo de estas.
Por su parte, Gerardo Trejo, secretario general de Coparmex, compartió los resultados del eje
Ambiente de Negocios, que integra los indicadores #ÁnimoparaInvertir, #MXSinCorrupción,
#MasSeguridad y #GastoRegulatorio.
En este eje se destacó que el 53.8 por ciento de los socios considera que en comparación con el año
anterior, ahora es un buen momento para realizar inversiones. Además se reveló una reducción de
tres puntos porcentuales en el número de socios que han experimentado algún acto de corrupción
en el último año, cifra que pasó de 32.4 por ciento en 2021 a 29.4 por ciento en el mismo periodo en
2021.
Valentina López Hernández, consejera delegada Agenda 2030, detalló los resultados del eje Mercado
Laboral e Inclusión, en el que se encuentran los indicadores #JovenesEnFormalidad #BrechaLaboral y
#MejoresEmpleos, en el que subrayó que de acuerdo con #DataCoparmex 2.0, el 61 por ciento de los
trabajadores en formalidad cuentan con un ingreso suficiente para cubrir la línea de bienestar
familiar.
Para finalizar, Lorena Jiménez Salcedo, presidenta del Comité de Federaciones, explicó los datos
obtenidos en el eje Buen Gobierno que incluye los indicadores #MarcajeAMigobierno,
#DineroPrófugo y #MiDeudaSinSentido, donde las cifras obtenidas revelan que el 36.9 por ciento de
los socios Coparmex consideran que durante el último año su gobierno estatal ha cumplido los
propósitos para los cuales fue electo.
También ponen en evidencia que de acuerdo con los resultados de la Cuenta Pública 2019 y la primera
y segunda entrega de la correspondiente a 2020, hay 20 mil 505 millones de pesos de recursos
federales entregados a estados cuyo uso no ha podido ser aclarado ante la Auditoría Superior de la
Federación (ASF).
Los 10 indicadores de #DataCoparmex 2.0 se integran de la suma de información obtenida a través
de encuestas internas entre los socios de Coparmex, con datos oficiales que provienen del Instituto
Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la
ASF y está disponible para su consulta en el sitio datacoparmex.mx
Discussion about this post