El acoso callejero es un tipo de violencia de género que impacta negativamente la vida cotidiana de la mujer.
Si bien es un fenómeno que se da en muchos países alrededor del mundo, es en Querétaro donde surge “Caminamos Juntas”, una iniciativa propuesta y desarrollada por mujeres estudiantes de la máxima casa de estudios en Querétaro que busca identificar en un mapa digital, las zonas de riesgo para las mujeres y la descripción puntual de éstas agreciones.
Antes de comenzar a hablar de esta aplicación, es necesario contextualizar el acoso callejero como una problemática que dificulta el desarrollo de la mujer, limita su movilidad, afecta psicológicamente y pega negativamente su productividad.
En una investigación hecha por el Instituto Municipal de Ciudad Juárez sobre el acoso callejero, afirma que “6 de cada 10 mujeres han sido tocadas sin su consentimiento mientras transitaban en la calle, la mitad de ellas fueron tocadas en sus partes íntimas. Además el 70% de las mujeres han tenido que cambiar su vestimenta, horarios, recorridos e inversión en transporte para evitar ser acosadas”.
¿Cómo afecta el acoso callejero a la mujer?
Para Ana Falú, arquitecta y activista argentina, destaca seis limitaciones que se dan como resultado del
acoso sexual callejero:
1. Miedo de circular libremente a cualquier hora: Restricción de la movilidad.
2. La participación en la vida social se ve obstaculizada: actividades físicas, ocio, estudios,
trabajo, activismo social o político.
3. Falta de confianza en sí mismas, falta de autonomía.
4. Percepción de un mundo exterior como amenazante y peligroso (desconfianza).
5. Aislamiento.
6. Obstaculización a la realización de todo potencial como persona y como miembro de
la colectividad (supervivencia en vez de pleno desarrollo).
¿Qué aporta la aplicación “Caminamos Juntas”?
Priscila Peralta Martínez, Maestra en Diseño e Innovación y egresada de la Universidad Autónoma de Querétaro, es la responsable de crear la aplicación. La idea surgió luego de una investigación como parte de la currícula de la Maestría en Diseño e Innovación, a partir de la preocupación de muchas mujeres ante la violencia y la inseguridad que vivimos en nuestras actividades cotidianas, aunado a que el acoso callejero es una violencia muy
normalizada que la mayoría de las mujeres hemos padecido.
De acuerdo a un estudio de ONU Mujeres, afirma Priscila, más del 90% de las mujeres han sufrido de acoso callejero, en México; apenas en el año 2020 se incluyó al acoso callejero como parte de la encuesta de la ENVIPE sobre la percepción de seguridad, eso habla de que es un problema real, que puede escalar a otro tipo de violencia contra las mujeres como lo es el feminicidio.
3. ¿Quién te apoyó con el proyecto?
Conté con el apoyo de docentes de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, quienes me apoyaron y asesoraron en el transcurso del desarrollo e implementación del proyecto.
A continuación, los nombres de las mujeres que colaboraron en el proyecto:
Lic. Sandra Luz López Ríos
Dra. Magdalena Mendoza Sánchez
Dra. Alejandra Nivón Pellón
Dra. Ma. Sandra Hernández López
M. en PS. Paulina Becerril Luna
Mtra. Mayte Solís González
Mtra. Michelle Villanueva Moreno
4. ¿Qué obstáculos te enfrentaste al querer desarrollar la app?
Lo más complicado para el desarrollo e implementación del proyecto fue la falta de recursos
económicos para el pago de licencias que se ocupan para subir la app a las tiendas de
aplicaciones y en una etapa inicial, darle difusión.
5. ¿Cuál es el objetivo de la app?
Caminamos Juntas, es una alternativa basada en las Tecnologías de la información cuyo objetivo atender y prevenir el acoso sexual en los espacios públicos, así como generar datos que ayuden a visibilizar la gravedad y prevalencia de este tipo de violencia tan normalizada que mayormente afecta a mujeres, adolescentes y niñas violentando su derecho a transitar libremente en el espacio público.
6. ¿Cómo funciona la app?
En la aplicación móvil se realizan los reportes de percepción de seguridad y de situaciones de acoso callejero, mismos que se almacenan en un mapa como marcadores de colores según la gravedad además de dar una descripción, hora y fecha de la situación.
Parte de la estrategia de este proyecto es informar a las mujeres sobre cómo pueden actuar ante una situación de acoso callejero sin ponerse en riesgo, “El método de las 5D” Distraer, Dar asistencia la víctima, Delegar, Documentar, Dirigirse al acosador, estas acciones se pueden aplicar ya sea que estemos pasando por una situación de acoso o lo estemos observando.
7. ¿A dónde quieres llegar con la app?
Queremos que la app sea una herramienta de cuidado colectivo y que contribuya a que las mujeres puedan transitar libremente por el espacio público, además de que los datos obtenidos sirvan como respaldo para la implementación de políticas públicas que sancionen este tipo de violencia contra las mujeres que se ha invisibilizado de forma histórica, pues la apropiación del espacio público es no sólo un derecho humano sino el resultado de la lucha de miles de mujeres.
8. ¿Necesitas apoyo?
Sí. Es muy importante seguir difundiendo para que llegue a más mujeres, y por otra parte requerimos apoyo para pago de licencias y que esta app esté siempre disponible de forma gratuita para las mujeres.
8. ¿De qué instituciones públicas o privadas necesitas apoyo?
Se necesita la colaboración de las autoridades gubernamentales y de seguridad para la atención de los incidentes y protección en las zonas de más prevalencia del acoso, además de apoyo financiero para el almacenamiento de la información que se vaya recopilando en la aplicación.
9. ¿Actualmente tienes estadísticas de uso de la app?
Al momento tenemos más de 3000 usuarias y alrededor de 600 reportes.
Dentro de estos reportes podemos decir que aproximadamente 15% de éstos señalan que los espacios públicos no están configurados para que las mujeres podamos transitar de forma segura por las calles, pues entre las cosas que más se reportan están:
● La falta de iluminación
● El consumo de sustancias tóxicas en vía pública
● Espacios públicos solos y abandonados.
Lo cual provoca una percepción y sensación de inseguridad para las mujeres.
Si hablamos de las situaciones de acoso callejero que más han reportado las mujeres son: las persecuciones, los piropos, las miradas lascivas y contacto físico no permitido.
10. ¿Cómo puede ser sostenible tu app?
Mediante los convenios que se están realizando con las instituciones gubernamentales, de
educación públicas y ONG.
11. ¿Qué planes o proyectos personales tienes pensado desarrollar en un futuro
cercano?
Seguir impulsando el proyecto y hacer nuevas propuestas que contribuyan a la lucha por la
erradicación de la violencia contra las mujeres.

¿Cómo obtener la app?
Se puede descargar en las tiendas de aplicaciones:
Play store
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.jaav.reporteacosoapp
App store
https://apps.apple.com/mx/app/caminamos-juntas/id1597676626

¿Dónde encontrar más información?
Sitio Web: www.caminamosjuntas.mx
Facebook: Caminamos Juntas
Instagram: Caminamos_Juntas
Twitter: Juntascaminamos
Discussion about this post